jueves, 10 de septiembre de 2009

Presidentes del Peru desde 1908 a 1930.


AUGUSTO BERNARDINO LEGUIA SALCEDO (1908-1912 y 1919-1930).Nació el 19 de febrero de 1863 en Lambayeque. Sus padres fueron Nicanor Leguia Haro y Carmen Salcedo Taforo. Cursó estudios en Valparaíso y en 1880 entro al Ejército de reserva. En la vida civil fue representante de una compañía de seguros. También llego a ser gerente de la British Sugar en Cañete. En 1903 recibe el nombramiento de ministro de Hacienda del presidente Candamo. Además fue ministro en la época de José Pardo. En 1908 fue elegido presidente de la Republica; un año después estallo una revolución liderada por los hijos de Piérola y lo tomaron como rehén, obligándolo a renunciar, pero el no aceptó. Hasta que sus tropas lo liberaron para inmediatamente recorrer la ciudad a caballo en medio de los aplausos de la multitud. En 1910 se dio el conflicto con el Ecuador, pero con la mediación de Estados Unidos, Brasil y Argentina, se resolvió. Entre las acciones que emprendió durante su gestión, figuran: la solución al conflicto de limites con Brasil y Bolivia; rompió relaciones con Chile, en protesta a los atropellos a nuestros compatriotas; compro los dos primeros submarinos de la Armada. Entregó el gobierno a Billinghurst en 1912, pero en 1913 fue conducido al Panóptico (cárcel que estaba ubicada donde, actualmente, es el Hotel Sheraton) y desterrado a Panamá. Tiempo después salio libre. La actitud de Leguia y el descontento con el gobierno de José Pardo, lo convirtieron en candidato a la presidencia. El 4 de julio de 1919 fue derrocado José Pardo, y Leguia asumió como presidente provisional hasta que el Congreso lo eligió oficialmente. Inmediatamente disolvió el Congreso y convocó a una Asamblea que proclamó la Constitución de 1920. La revolución militar, iniciada en Arequipa por Sánchez Cerro en 1930, lo obligó a renunciar. Al ser depuesto, fue recluido en la penitenciaria. Luego de penosa enfermedad, falleció, sin recuperar su libertad, en el Hospital Naval de Bellavista, Callao, el 6 de febrero de 1932.

GUILLERMO E. BILLINGHURST ANGULO (1912-1914).Nació el 27 de julio de 1851 en Arica. Sus padres fueron Guillermo Eugenio Billinghurst y Belisaria Angulo Tudela. Cursó estudios escolares en su ciudad natal y luego paso a Buenos Aires para seguir Ingeniería; pero la muerte de su padre (1868) lo obligué a retornar a fin de asumir la dirección de las explotaciones salitreras y otros negocios familiares. Se mostró partidario con Nicolás de Piérola desde su aparición en la vida política y apoyo sus campanas con entusiasmo, dinero e influencias. Lo acompañó en la aventurada expedición del Talismán (1874), en la intentona revolucionaria de Moquegua (1876) y en la sublevación del Huáscar (1877). Al asumir aquel la dictadura (1879), durante la guerra con Chile, fue nombrado coronel del Ejército de Reserva y jefe de Estado Mayor; y como tal participó en la defensa del Morro Solar el 13 de enero de 1881. Hecho prisionero, fue conducido a Chile. En 1894 proporcionó a Piérola los medios que le permitieran iniciar la revolución contra el gobierno del general Andrés A. Cáceres; y triunfante esta, fue elegido primer vicepresidente y senador por Tacna (1895), y luego, presidente de su cámara (1896). Acreditado como ministro plenipotenciario ante el gobierno de Chile (1898), negoció el llamado Protocolo Billinghurst-La Torre (1898), que sentó las bases para la realización del plebiscito, según lo suscrito en el Tratado de Ancón, pero esta disposición no se cumplió porque Chile no le otorgó su aprobación. Su candidatura a la presidencia de la República halló el veto incomprensible de Piérola (1899) y el ariqueño se retiró de la contienda electoral para consagrarse a sus negocios. Solo volvió a intervenir en política al plantearse la reorganización del partido (1908). Elegido alcalde de Lima (1909), apoyo a las clases populares. Y en 1912 llegó a la presidencia de la República por un vasto movimiento de opinión, que Piérola no apoyó. Entre sus logros se cuenta la implantación de la jornada de las ocho horas para los obreros portuarios. También emitió un reglamento en relación a los accidentes de trabajo. Pero su administración fue obstaculizada por una empeñosa oposición, que lo obligó a preparar la disolución del Poder Legislativo; y una revoluci6n militar, encabezada por el coronel Oscar R. Benavides, puso término a su gobierno (4-2-1914) y determinó su destierro. Aparte de los documentos emitidos en el ejercicio de sus funciones publicas, volcó su interno por los asuntos regionales de Tarapacá en varias publicaciones. Falleció en Iquique, (Chile) el 28 de junio de 1915.

OSCAR RAYMUNDO BENAVIDES LARREA (1914-1915 y 1933-1939).
Nació el 15 de marzo de 1876 en Lima. Sus padres fueron Miguel Benavides Gallegos y Erfilia Larrea. Inicio sus estudios escolares en el Colegio Nuestra Señora de Guadalupe (1884) y los culminó en Chincha. Ingresó a la Escuela Militar (1890) en calidad de cadete, y al término de sus estudios mereció la espada de honor, además del despacho que lo reconocía como subteniente de artillería (1894). Después de ascender a mayor fue enviado a Francia para completar su formación profesional (1907). Promovido a la clase de teniente coronel (1909), participó en las maniobras que el ejercito francés efectuó en 1910 e integro la comisión que se encargó de gestionar la adquisición de armamentos en Austria y Alemania. Al regresar, fue destinado al comando del Batallón de Artillería Nº 9, acuartelado en Chiclayo; y desde Allí hubo de marchar al frente de sus hombres hasta Iquitos, por la vía de Cajamarca y Chachapoyas, para repeler los avances de fuerzas colombianas en la frontera. A bordo de la camionera América, escoltada por tres lanchas armadas, salio de Iquitos (1911); llegó al lugar denominado La Pedrera, a orillas del Caquetá, y durante tres días sostuvo encuentros fluviales y terrestres con los invasores hasta imponerles la retirada. Su «acción distinguida» le franqueo el ascenso a coronel (1911); y por haber quedado seriamente afectado por los males del trópico, el gobierno lo envió a restablecer su salud a Europa. Cuando volvió al país (1912) fue recibido como un héroe nacional. Se le destino a la comandancia de la III Región Militar (Arequipa) y luego a la jefatura de Estado Mayor del Ejercito (1913). En ejercicio del cargo, se negó a secundar al presidente Guillermo Billinghurst en una proyectada disolución del Congreso (1914), por ello file depuesto; y para no quebrar la unidad institucional de las fuerzas armadas; se plegó al movimiento revolucionario que puso termino al mandato de dicho gobernante. Designado presidente de la Junta de Gobierno y luego presidente provisorio (15-5-1914), fue promovido a general de brigada, ejerció el mando hasta lograr el restablecimiento del orden constitucional (1915) en virtud de la elección de José Pardo y Barreda. Paso a Francia con la misión de observar el desenvolvimiento de la guerra iniciada en Europa, y, luego, a Italia (1917), en calidad de ministro plenipotenciario. Renunció (1920) cuando Germán Leguia y Martínez asumid la presidencia del gabinete; luego solicitud, desde París, su pase a la disponibilidad; y de regreso a Lima (1921) permaneció retirado de toda actividad pública. Pero pronto se le implicó en una presunta conspiración política y, después de una breve prisión (1921) fue desterrado con destine a Australia. Con la ayuda de otros políticos exiliados en la misina nave, pudo efectuar a bordo una sublevación y dirigid su rumbo a Punta Arenas (Costa Rica); allí desembarcó para trasladarse a Guayaquil a la espera de una anunciada coyuntura revolucionaria en el Perú; y como esta no se produjo, opto por dirigirse a Europa. Viajó a Londres al ser nombrado ministro plenipotenciario (1932), pero fue llamado por el presidente Sánchez Cerro al iniciarse un conflicto armado con Colombia; asumid en 1933 la dirección del Consejo de Defensa Nacional y se le otorgó el ascenso a la alta clase de general de división. Al poco tiempo, fue asesinado el presidente Sánchez Cerro (1933) y, para conjurar la crisis que hacia temer tal magnicidio, el Congreso Constituyente eligió presidente constitucional de la Republica al general Oscar R. Benavides. Negocia la paz con Colombia y tendió a normalizar la política interna, agitada por un virtual estado de guerra civil desde que asumiera el gobierno; pero las acciones llevadas a cabo por el Partido Aprista lo condujeron a disponer su proscripción, anular las elecciones generales (1936) en cuyos computes iniciales se anunciaba el triunfo de los candidatos apoyados por dicho partido y a obtener la prórroga de su mandato por el termino de tres años la gestión garantizó «orden, paz y trabajo*, estableció el seguro obrero obligatorio, favoreció las obras públicas. Poco después de transferir el mando (1939) a Manuel Prado Ugarteche, fue honrado con el titulo de mariscal del Perú; sucesivamente fue acreditado como embajador en España (1940) y Argentina (1941), y retornó al país (1944) para ayudar a la renovación de los poderes públicos. Fue uno de los fundadores del Frente Democrática*) Nacional, que impuso la candidatura de José Luís Bustamante y Rivero. Falleció en Lima el 2 de julio de 1945.

MANUEL MARIA PONCE BROUSSET (1930).Nació en Arequipa el 5 de abril de 1874. Sus padres fueron Tomas Ponce y Maria Dolores Brousset. Al egresar del Colegio de la Independencia Americana, se trasladó a Lima. Curso en la Escuela de Clases del Ejercito y luego (1890) en la Escuela Militar, hasta obtener el grado de subteniente; pero siguió estudiando allí el manejo de armas hasta 1895, donde trabajó también como profesor adjunto de Tipografía. Después de estudiar en la Escuela Superior de Guerra, viajó a Francia. Ascendido como teniente coronel vuelve al país en 1909 y lo destacan al Norte para comandar un regimiento de infantería durante el conflicto con el Ecuador (1910) y, al retirarse la misión militar francesa por problemas con la guerra en Europa, asumid la dirección de la Escuela Superior de Guerra (1914-1915). Luego fue ascendido al grado de coronel (1916) y nombrado jefe de Estado Mayor del Ejército (1917-1918), se vio precisado a renunciar, debido a consecuencias políticas en ese momento. Paso a desempeñar una jefatura administrativa. Ascendido a general (1929), ofreció su garantía personal ante el presidente Augusto B. Leguia para obtener el ascenso de Luís M. Sánchez Cerro al grado de teniente coronel (22-8-1930); y cuando este encabezó en Arequipa un pronunciamiento militar contra el régimen (22-8-1930), la guarnición de Lima constituyó una junta militar de Gobierno (25-8-1930); cuya presidencia fue confiada al general Manuel Maria Ponce. Su mandato duró solo tres días, pues se tuvo que dar el poder al caudillo revolucionario (28-8-1930). Después fue presidente del Consejo de Oficiales Generales (1931-1944). Falleció el 18 de julio de 1966 en Lima.
"Biografias Peruanas" por Editorial & Dsitribuidora Alexis, Arequipa, Peru.
Foto geocities.

No hay comentarios: